La concentración de medios de comunicación en el Perú es un riesgo porque la mayor cantidad de este tipo de empresas puede garantizar enfoques distintos y otorgar más beneficios respecto del derecho de acceso a la información, señaló Víctor Rodríguez Rescia, miembro del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en el programa 'No Hay Derecho' de Ideeleradio.
Fue al ser consultado por la adquisición del 54% de las acciones del Grupo Epensa por parte del Grupo El Comercio, compra que es tomada como una situación de copamiento del mercado.
Ante la pregunta de si la concentración impide la diversidad de opiniones, Rodríguez que en efecto "estamos hablando de riesgos y de una realidad de contextos. Montar una empresa periodística es sumamente complejo como proceso y es costoso. Hay que brindar el acceso a la información y habría que ver qué tipo de restricciones o no para favorecer este tipo de monopolios”.
“En términos de estándares internacionales sí es un riesgo porque a mayor cantidad de medios que puedan garantizar enfoques distintos, mayores beneficios al derecho de acceso a la información. Los mismos hechos pueden ser enfocados de manera distinta”, indicó.
El representante del Comité de Derechos Humanos de la ONU consideró que los monopolios no son saludables ni desde el enfoque empresarial ni desde ningún punto de vista. Señaló que existe el riesgo de que la oferta del producto o servicio que se brinda pueda estar limitada hacia cierto tipo de interés y de enfoque.
“Cada empresa puede tener la libertad de hacer un enfoque editorial, [por ejemplo], si yo tengo un periódico que quiere ser religioso y yo quiero ese enfoque. La pluralidad es una garantía, y la diversidad de acceso a la información”, declaró.
¿Autocensura?
“La censura previa no solo la ejerce el Estado, sino sería muy lamentable que se llegue a una cultura donde el mismo periodista diga ‘mejor no escribo de tal forma porque no va con la línea editorial o no me lo van a publicar’”, anotó.
Rodríguez también dijo que un periodista “es un defensor de los derechos humanos” y que la mejor manera de ejercer la carrera es dentro de un marco “de pluralidad, de libertad y de acceso a la información”.