Tacna: descubren que universidad nacional tiene 40 años de retraso académico


Desde que inició sus actividades en 1972 la Universidad Jorge Basadre Grohmann no ha desarrollado mayores trabajos de investigación que coadyuven resolver los problemas de la región y el país, informó el vicerrector de investigación Héctor Rodríguez Papuico.
“La universidad tiene poco más de 40 años de existencia pero se ha hecho muy poco en investigación, y todo lo que se ha hecho ha sido por participación personal de algunos profesores; pero ahora queremos trabajar en equipo, queremos traer gente de Lima o del extranjero para armar equipos de investigación en todas las áreas de las facultades y escuelas”, manifestó.
Rodríguez Papuico explicó que las anteriores autoridades universitarias antes destinaban un fondo para pagar a los docentes que desarrollaban las investigaciones, pero nunca se preocuparon porque sus estudios fueran dados a conocer en las revistas especializadas u otros medios de difusión.
“Ahora vamos a exigir que quienes hagan investigación que lo indexen en revistas y que se publiquen para que cualquiera que ingrese a Internet pueda encontrar estos trabajos, eso nunca se ha hecho, tenemos que hacer eso y claro que se puede”, declaró el catedrático.
El vicerrector quien este miércoles participó en la instalación de la Asamblea Universitaria, adecuada a la nueva Ley Universitaria, dijo que la primera casa superior de estudios de Tacnacuenta con unos 100 millones de soles del canon minero que pueden ser destinados a financiar los proyectos investigatorios de docentes.
Recordó que todo apunta a que desde que empezó a captarse dichos recursos, en el 2014, las anteriores rectores y vicerrectores no le dieron un uso adecuado a dicho dinero.
Héctor Rodríguez reveló que al asumir su despacho, en octubre último, en reemplazo del grupo de gobierno que lideraba el exrrector Miguel Larrea Céspedes, encontró que habían 11 proyectos de investigación que por si solos demandaban 41 millones 825 mil soles de financiamiento.
Detectó que a las citadas investigaciones se les había destinado entre 4 y 9 millones de soles, montos que superan largamente el financiamiento que se daba en otras universidades incluso mucho más prestigiosas del país. Estos hechos han sido informados al Órgano de Control Institucional (OCI) para que inicie una indagación.
Para Rodríguez, se requiere en promedio entre 500 mil a 1 millón de soles para un trabajo de investigación, dependiendo de la línea o el tipo de tratado. Lo ideal es que los trabajos respondan a una dificultad o problemática del país o el departamento, como la escasez hídrica.
“Hay unos trabajos que cuestan más y otros que cuestan menos, hay que comprar equipos que son caros, allí se gasta más, pero si hay voluntad se puede hacer en convenio con otras universidades”, acotó el especialista.
Fuente
http://diariocorreo.pe/edicion/tacna/tacna-descubren-que-universidad-nacional-tiene-40-anos-de-retraso-academico-643804/

Anterior
Proxima