Al Maestro con Cariño


Afortunadamente, el ministro de Educación Jaime Saavedra no se limita a tenerle un ojo puesto a los nuevos intentos parlamentarios para desmontar a la Sunedu en el parlamento (ver Bóveda Fujimorista en la edición impresa). Desde su sector, la próxima ley a discutir en el Congreso será la de la carrera magisterial para los profesores escolares. Acaba de ser debatida en el Consejo de Ministros y de inmediato pasará a la Comisión de Educación.

¿Qué novedades trae?
“Se quiere hacer que los ascensos sean más rápidos”, explica Saavedra. “Hoy te demoras 5 años de escala en escala. Toma 30 llegar a la máxima. Ahora, el que es bueno podrá hacerlo en 20 años. Cuando llegas a la tercera –son 8- puedes postular para ser director”. Cargo que por cierto también pasa por dramáticas modificaciones, con descarga de trabajo administrativo y mayor autonomía presupuestaria.
Otro objetivo es “reconocer más horas pagadas fuera del aula pero dentro de la escuela. Hoy tenemos muchos profesores de 24 horas semanales pedagógicas. La idea es que pasen a reconocerles 30 o 40. No dictando más sino contabilizando trabajo con estudiantes, padres y de coordinación”.
En el primer trimestre se aumentarán sueldos para un piso mínimo de S/.1750, cuando ahora es de S/.1244. En el 2018 el piso mínimo pasará a ser S/.2000. En la escala máxima el sueldo es de aproximadamente 70% más.
El aumento destinado al presupuesto de Educación para el 2017 es de alrededor de S/.1200 millones, un 5% de incremento, y “todo se irá a salarios”.
Si bien se continúa con el cierre de la brecha de infraestructura y la inversión en ese rubro se mantendrá, Saavedra resalta que “el pilar fundamental de la reforma es el docente. Así que es crucial formación de los que entran a institutos pedagógicos y universidades”.
De un lado se desarrollarán los mecanismos para atraer a mejores chicos con la Beca Vocación Docente para quienes se encuentren en el quinto superior de su clase”.
Pero también anuncia que, de 354 institutos de educación superior pedagógica, seráncerrados definitivamente un total de 125, más del 35%, en un plazo de entre 6 meses y un año.
Ello habla de lo que ha sido la calidad de la formación, pero también de la pobre exigencia en requisitos para estudiar educación. “Es una tragedia”, considera. La  nueva formación implica brindarle al alumno herramientas para “aprender a aprender y formarse su propia opinión. Es un reto distinto para el profesor”. 
Este año postularon 200 mil a 20 mil nuevas plazas. Pero solo 8 mil lograron pasar por el aro. Al tercio superior les dieron un bono de arranque de US$6 mil.
INSTITUTOS EN CARRERA
Saavedra adelanta que, tras la aprobación en el Congreso de la Ley de Institutos, “nos toca como país un proceso de relanzamiento de la educación tecnológica, tanto en lo público como en lo privado”.
La nueva ley, señala, “va a facilitar el flujo de inversión privada pero al mismo tiempo se va a implementar un proceso de licenciamiento”. También se avanzará en el creditaje, para que se pueda reconocer los estudios en instituto para quien luego quiera obtener un título universitario.
Aclara que “tenemos que cambiar la percepción del título universitario como ruta necesaria de mejora de estatus social. Las carreras universitarias no son necesariamente lo que el mercado necesita”.
Con el fin de ensamblar demanda y oferta, “Educatec va a guiar la inversión pública en institutos tecnológicos”. Los consejos regionales aterrizarán esa priorización y se plantea uno o dos institutos tecnológicos de excelencia por región para el bicentenario.
Se prepara el relanzamiento del modelo de Educación técnica de secundaria. Los alumnos escolares que lo deseen podrán salir con título de auxiliar técnico. Mil alumnos arrancan el próximo año en Lima, Piura y La Libertad. El desafío recién comienza. (Enrique Chávez)

Author:

Anterior
Proxima